En diferentes medios y publicaciones podemos ver y leer sobre la EDUCACION DEL PACIENTE y su importancia tanto en prevención de la enfermedad como durante la misma y después de su alta. ¿Y la EDUCACIÓN EN LA GESTIÓN EMOCIONAL DE LA ENFERMEDAD?

La educación del paciente principalmente está centrada en los mensajes de prevención de la enfermedad con diferentes materiales educativos en los centros de salud, hospitales y charlas. Durante la enfermedad y su alta instrucciones de medicación, gestión de las necesidades clínicas, síntomas potenciales de efectos secundarios… tanto para el paciente como para sus cuidadores. ¿Dónde está dentro de esta educación el impacto de la enfermedad en el paciente, en su ecosistema familiar y profesional?

La alfabetización en Salud así como la reducción de la brecha digital es esencial para obtener buenos resultados en salud pero no nos debemos olvidar que esos resultados también tienen que ir asociados con un acompañamiento al paciente durante todo su proceso para una mejor y mayor adherencia al tratamiento y bienestar emocional, una mayor autogestión y compromiso, pasando de paciente-pasivo a paciente-activo. Todo ello de forma holística hará una mejora y sostenibilidad del sistema en las enfermedades crónicas y de larga duración.

La Educación del Paciente debe ser complementada con el acompañamiento, dentro de las organizaciones tanto privadas como públicas,  mediante la figura de #HEALTH COACH o COACHING SANITARIO que ayude a las personas a identificar sus objetivos de salud y los factores que les llevarán a unos mejores resultados en salud y bienestar.

Necesitamos nuevos enfoques en salud colaborativa y sostenible para mejorar la calidad de vida y satisfacción no solo de los pacientes sino también de sus familiares para al mismo tiempo optimizar los recursos sanitarios y su impacto económico a pequeña, media y gran escala y asistir al paciente en todo su proceso asistencial.

Comparte la noticia

Aumenta tu empleabilidad.

Competitividad curricular en la Sanidad del Siglo XXI

  • Aumenta tu motivación y la de tus pacientes.
  • Reduce el coste por paciente.

Con esta nueva concepción de la sanidad conseguimos que el paciente sea un agente activo de su propia salud.